miércoles, 19 de enero de 2011

M E T O D O L O G Í A

LECTURA 4

"M E T O D O L O G Í A"

                                                                    Giordan y G. Vecchi

@ RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


DIFERENTES METODOLOGÍAS.

o   _ Intentar comprender
o   _ Intentar describir
o   _ Explorar un nuevo dominio o verificar una hipótesis
o   _ Evaluar la competencias de un persona
o   _ Evaluar una acción, un proyecto, una organización

A MENUDO SE TRABAJA CON MALA INFORMACIÓN:

o   _ Información insuficiente
o   _ Exceso de información
o   _ Información deformada
o   _ Información mal tratada

AL COMIENZO DE TODA INVESTIGACIÓN

o   _ Evaluación diagnóstico resulta importante delimitar:
o   _ El papel de la recogida de la información
o   _ las precauciones a tomar
o   _ La utilización que puede hacerse de dicha información

LAS FUNCIONES:

o   Detectar necesidades
o   Plantear una elección, tomar una decisión
o   Mejorar el funcionamiento, los logros
o   Formar
o   Resolver un problema
o   Delimitar un fenómeno
o   Poner a prueba hipótesis científicas

LAS CARACTERÍSTICAS:

o   El carácter deliberado de la actuación
o   El carácter multilateral de la actuación
o   El carácter organizado de la actuación
o   La condición de validez suficiente de la actuación.

@ CRISTERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL PROBLEMA.

Sería inútil escoger problemas ajenos porque careceríamos de los medios y recursos para
solucionarlos. Los centros escolares tienen que asumir tareas que tengan impacto en el aprendizaje de los alumnos y de las alumnas, es decir, tienen que intervenir con criterio en la
organización de las actividades de enseñanza y aprendizaje.

En las escuelas hay problemas evidentes derivados de las discrepancias entre lo proyectado
y los resultados conseguidos. Necesitan ser reconocidos para intervenir en su solución.

Otros problemas están implícitos y necesitan ser descubiertos para que se planteen como problemas.

La indagación sistemática, el mirar con nuevos ojos la realidad escolar hace aflorar situaciones y actuaciones problemáticas que están ocultas tras las rutinas profesionales.

Por último los problemas tienen que ser manejables para la comunidad escolar. La experiencia previa y las competencias colectivas determinan la importancia del problema a
afrontar.

ü  Viabilidad
¿Es viable con el tiempo y los recursos disponibles?
¿Es una situación organizativa que nosotros podemos solucionar?

ü  Aceptación

¿Será aceptado por aquellos colegas que puedan estar involucrados en la aportación de datos y de soluciones ?

Es importante clarificar lo que será hecho público y lograr la conformidad y tal vez la colaboración de los compañeros/as.

ü  Justificación
Puede ser justificado en relación con la importancia para:
o   el aprendizaje de los alumnos y alumnas.
o   las tareas, los procesos y las destrezas docentes y directivas.
o   el desarrollo personal, de los equipos de trabajo o de totalidad del centro, con énfasis especial en tu propia actuación.

ü  Perspectiva
¿Las reflexiones, el análisis, las conclusiones están informadas por teorías y prácticas consistentes?
Medir la mejora es difícil y el análisis del intento de mejorar la práctica docente o directiva tiene que hacer explícitas las asunciones en que se basa. (El análisis de una iniciativa fallida es perfectamente aceptable. El error es también fuente de aprendizaje)

ü  Metodología
¿Se puede asegurar la sistematicidad de la investigación, basada en evidencias en oposición a descripciones anecdóticas?

La recogida de información es el proceso de obtener información de fuentes variadas y con
métodos apropiados para pasar de un conocimiento limitado a un conocimiento más exhaustivo con el fin de detectar necesidades, de tomar decisiones o de resolver problemas.

En algunos casos todas estas funciones de la recogida de información coinciden. Dependiendo del objeto de investigación varía la estrategia de recogida de datos. Se contempla como un conjunto de métodos y técnicas que se combinan en función de la
potencialidad de cada uno de ellos para desvelar claves significativas de la realidad de los
centros escolares. La práctica nos irá aconsejando cuáles son los métodos más apropiados para cada situación y la cantidad de datos a allegar pues podemos acabar sepultados por una montaña de datos que no sabemos manejar.


“LAS IDEAS DE LOS NIÑOS Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS”

LECTURA 3

“LAS IDEAS DE LOS NIÑOS Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS”

                                                                    R. Driver, E. Guesne y A. Tiberghien

Dentro de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales se ha propuesto realizar los procesos educativos a partir de los alumnos y sus características, esto es todavía una ocupación compleja, aún cuando se ha destacado la importancia de retomar estos elementos para lograr aprendizajes comprensivos, lo que implica dirigir más la atención hacia las ideas de los estudiantes.

La formación que los alumnos reciben pretende contribuir a mejorar sus condiciones de vida, a prepararlos para entender la causa de algunos de los problemas de su medio natural y social y así poder contribuir a su superación.

Ese conocimiento no empieza en la escuela, ya que desde pequeños el niño tiene relación con la naturaleza. La familia y el medio cultural en que viven influyen en la construcción de las nociones del entorno.

En relación con el entorno natural van formando su propia representación del mundo físico y elaborando hipótesis y teorías sobre los fenómenos que observan. En estas  presentaciones o  concepciones estructuran de manera especial lo que ellos pueden percibir con lo que se les dice. Estas ideas y explicaciones generalmente son distintas a las de los adultos y a las de la ciencia, pero tienen una lógica que tiene relación con las experiencias y el desarrollo intelectual del niño.

Las ideas de los niños se modifican al confrontarlas con nuevas experiencias, y al razonar sobre las opiniones que les dan otras personas. El niño aprende cuando modifica sus ideas y añade a ellas nuevos elementos para explicarse mejor lo que ocurre a su alrededor.

Los cambios que tienen estas ideas siguen un proceso que no puede dar brincos muy grandes. Para que un niño comprenda un nuevo concepto lo tiene que relacionar con algunas de sus experiencias o con las ideas que él ya ha construido.

Los alumnos no pueden entender algunas de las explicaciones que dan las ciencias, por mucho que las presenten con actividades y de manera interesante, porque son muy distintas de lo que ellos piensan. Por la misma razón, los niños se entienden mejor y aceptan más ácilmente las nuevas explicaciones que da otro niño o una gente que piensa de manera parecida a ellos.

Para que las ideas de los niños se vayan acercando a las ciencias, se deberá reconocer las concepciones de los niños que pueden parecer errores pero que en realidad son pasos indispensables en el camino que los acerca a las concepciones científicas. Muchos de
estos aparentes errores en las ideas de los niños también han sido concepciones que en otros tiempos ha mantenido la ciencia.

La ciencia también sigue un proceso en su construcción y lo que hoy parece correcto mañana se encuentra que es insuficiente o parcial y debe ser cambiado por una explicación mejor para algún fenómeno natural.

En ese proceso es necesario que los niños se den cuenta de cuáles son sus ideas y las comenten con otras personas. Por eso la enseñanza de las ciencias pretende que los alumnos piensen sobre lo que saben acerca de su realidad, que lo sepan exponer y confronten sus explicaciones con las de sus compañeros, con la información que les da el maestro u otros adultos y con lo que leen en los libros o reciben a través de otros medios de comunicación como la televisión.  De esta manera los niños pueden modificar las ideas que les resulten inadecuadas.

En esta interacción con el medio social y natural adquiere la actitud y hábito de reflexión sobre la realidad y con ello los alumnos construyen poco a poco su conocimiento sobre ella.

Con actividades sobre temas científicos y tecnológicos los alumnos elaboran nuevos conocimientos sobre su medio natural, pero sobre todo pueden desarrollar las actitudes de:

1.    Expresar sus ideas para que otros las entiendan.

2.    Predecir lo que puede ocurrir en ciertas situaciones.

3.    Aprender a comprobar sus ideas.

4.    Argumentar lo que piensan para tratar de convencer a los demás.

5.    Buscar explicaciones a nuevos problemas para tratar de entender por qué ocurren.

6.    Comparar situaciones para encontrar diferencias y semejanzas.

7.    Escuchar y analizar opiniones distintas a las suyas.

8.    Buscar coherencia entre lo que piensan y lo que hacen, entre lo que se aprenden en la escuela y fuera de ella.

9.    Poner en duda la información que reciben si no la entienden.

10. Colaborar con sus compañeros para resolver juntos los problemas planteados. Interesarse por entender por qué ocurren las cosas de una cierta manera y analizar si no pueden ocurrir de otra. El desarrollo de estas actitudes es el aprendizaje más importante para acercarse al conocimiento científico y al de la vida diaria, que el memorizar cierta información que la ciencia y la tecnología han elaborado.

Las ideas previas responden a una lógica de pensamiento, influenciada por las experiencias realizadas en la vida cotidiana, generalmente son distintas a los conocimientos científicos y escolares; los sujetos van conformando explicaciones sobre la realidad de manera coherente lo que hace que las ideas previas puedan persistir aún después de la enseñanza.

Las características del pensamiento influyen de manera determinante en ellas, de manera que parecen evolucionar a medida que los niños se van adaptando a experiencias más amplias se van desarrollando hacia un pensamiento más formal, las ideas previas se van modificando, aunque en casos como los conceptos de Ciencias Naturales que presentan cierta complejidad, las ideas previas prevalecen aún en la edad adulta.

“Construir el conocimiento escolar: la investigación alumnos y alumnas en interacción con el medio. “

LECTURA 2

“Construir el conocimiento escolar: la investigación alumnos y alumnas en interacción con el medio. “
R. Porlán




Dentro de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales se ha propuesto realizar los procesos educativos a partir de los alumnos y sus características, esto es todavía una ocupación compleja, aún cuando se ha destacado la importancia de retomar estos elementos para lograr aprendizajes comprensivos, lo que implica dirigir más la atención hacia las ideas de los estudiantes.
Enseñar es favorecer el conocimiento propio:





Los niños y las niñas desde los primeros años de su vida, en su contacto con el mundo, desarrollan ideas a cerca de los fenómenos, observan e interactúan con su entorno una y otra vez, lo que les permite establecer relaciones lógicas, inferir y reflexionar, ellos van descubriendo, ordenando y construyendo sus conocimientos, hasta que esos conocimientos se incorpora a su bagaje de saber, a partir del que conforman sus experiencias.
Estas experiencias se adquieren dentro de un proceso relacional donde se combinan diferentes factores como sus características de pensamiento, el contexto donde se desenvuelven, el momento histórico – social en que participan, las relaciones que realizan con los demás, con sí mismos y con el entorno en el que interactúan, así como también con los objetos o contenidos de conocimiento.
Es Mediante este proceso relacional, que los niños de educación primaria forman ideas previas en congruencia con sus características cognitivas; muchas de estas ideas permanecen inalteradas, aún después de haber participado en procesos de aprendizaje, ya que al ser construidas en una base lógica, es difícil transformarlas, porque implica cambiar también su forma de razonamiento; de manera que cuando los niños inician un acercamiento formal en la escuela primaria a los contenidos de Ciencias Naturales, ya tienen suficientes ideas previas para explicar, y explicarse lo que sucede en el mundo y sus propias definiciones sobre los contenidos que van abordando.
A todo esto se puede decir que la comunicación así como la interacción social, ecológica son la base de todo buen conocimiento.

“DIMENSIONES CONCEPTUALES DE LA IDEA DE CONCEPCIÓN PERSONAL“




“DIMENSIONES CONCEPTUALES DE LA IDEA DE CONCEPCIÓN PERSONAL“

A.   Giordan y G. Vecchi
·         CONCEPTO DE CONCEPCIÓN
Cuando intentamos hablar de términos tan amplios como el de concepción, nos basamos en ideas que nos permitan por lo meno  s lo mínimo para comprender. El saber es lo que procesamos y tenemos grabado, aunque sabemos de muchas cosas un poco, sabemos muy poco de todo, ya que no somos  dueños del conocimiento y el conocimiento es infinito, y para llegar al saber hay que tener conocimiento cotidiano, por ejemplo, lo que podemos memorizar y hacer aunque muchas veces solo lo hagamos cuando es necesario y luego lo almacenamos en la memoria pasiva. También el saber es diferente en cada ser ya que prima la individualidad, todos tienen ideas que defender y rechazar, cada quien tiene sus argumentos y sus propuestas. Con el hecho de existir diferentes culturas, razas, religiones, idiomas, sexualidades, el saber ya varia en cada persona ya sea científico, empírico etc.

El conocimiento es entonces: saber, cultura y experiencia que se describe, se revela y se le apropia, que se reflexiona, se enriquece y se supera, que se demanda, se cuestiona y se reelabora, que se vive, se construye y se trasciende, por lo que su naturaleza se implica en una dinámica productiva, en un proceso dinámico en permanente desarrollo y evolución

·         CARACTERÍSTICAS DE LA CONCEPCIÓN

Según André Giordan y Gerard de Vecchi las concepciones se caracterizan así:
a) Una concepción se corresponde con una estructura mental subyacente
b) Una concepción es un modelo explicativo
c) La concepción tiene una génesis individual y social

La construcción del conocimiento, la elaboración mental de la realidad, se efectúa según modalidades psicológicas y socialmente determinadas e interdependientes. La persona, en su estructura cognitiva, no funciona como un sistema de acumulación y recepción pasiva, sino más bien a partir de un campo explicativo y de ideas propias: las concepciones.

Estas concepciones se corresponden con una estructura subyacente, un marco de significación; con un modelo explicativo a partir del cual se busca interpretar el medio, y con una génesis de carácter individual y social, que se expresa como un proceso personal de estructuración del saber a medida que se integran los conocimientos, como el proceso de una actividad de construcción mental de lo real: la elaboración mental en el proceso de conocimiento se efectúa a partir de las informaciones que la persona recibe por medio de los sentidos y del campo de relaciones con los otros

·          FUNCIONES DE LAS CONCEPCIONES

La concepción es el proceso de una actividad de construcción mental de lo real. Esta elaboración se efectúa a partir de las informaciones que se graban en la memoria y resultan de los sentidos y las relaciones con los otros; Las informaciones son codificadas, organizadas y categorizadas dentro de un sistema cognitivo global y coherente según las preocupaciones y los usos que de él hace cada cual.

Las concepciones anteriores filtran, seleccionan y elaboran las informaciones recibidas que pueden completarse, limitarse o transformarse originando nuevas concepciones

a) Conservar un conocimiento o un conjunto de saberes, incluso prácticos.
b) Facilitar la sistematización
c) Estructurar y organizar la realidad

·         CONCLUSIONES

En resumen, las concepciones corresponden a una  movilización de lo adquirido para efectuar una explicación, una previsión e incluso una acción simulada o real. A partir de la concepción la persona construye una trama de análisis de la realidad, una especie de decodificador que le permite comprender el mundo, afrontar nuevos problemas, interpreta situaciones inéditas, razonar para resolver una dificultad o responder de manera explicativa; también seleccionará las informaciones exteriores, las comprenderá y las integrará

Los términos concepción y representación, creencias, constructos y conocimiento práctico tienen en el fondo el mismo significado, es decir, el tipo de conocimiento experiencial, representado en imágenes o constructos, más o menos esquemáticos y de carácter intersubjetivo, personal y situacional.

El profesor además de este conocimiento experiencial posee significados adquiridos explícitamente durante su formación; la interacción entre los significados y usos prácticos del profesor, las condiciones de la práctica en la que ejerce y las nuevas ideas, configuran los ejes de la práctica pedagógica. Algunos autores entie  nden las concepciones como representaciones sociales.

Las representaciones son formaciones discursivas que interactúan socialmente y configuran maneras de darle sentido a la existencia, universos de significación, referentes de identidad, pautas de reconocimiento sobre lo común y lo diverso, lo igual y lo diferente, consolidadas en el tiempo a través de intercambios sociales y ordenes institucionales.

Es necesario reconocer la representación como un proceso y como un producto, es decir, que como forma de conocimiento elaborado y compartido por un grupo, construye la realidad, pero a la vez se expresa, se hace visi  ble en momentos determinados, especialmente en situaciones conflictivas o de crisis.

Las representaciones sociales como construcciones sociales permiten una configuración coherente de la concepción. Así, el concepto de concepción evidencia que es un conjunto de ideas coordinadas e imágenes coherentes, explicativas, utilizadas por las personas que aprenden para razonar frente a situaciones problema.

Ese conjunto traduce una estructura mental subyacente responsable de estas manifestaciones contextuales. La palabra constructo da valor a la idea esencial de elemento motor en la construcción de un saber, permitiendo las transformaciones necesarias.

martes, 18 de enero de 2011

ESTRUCTURA DEL CURSO



BIENVENIDOS A ECOBLOG UPN

GENERACIÓN 2010 - 2011


EL HOMBRE ES PARTE DE LOS ECOSISTEMAS Y DEPENDE DE ELLOS PARA SATISFACER NECESIDADES BÁSICAS: ALIMENTACIÓN, VIVIENDA, VESTIDO. CON LAS TRANSFORMACIONES QUE SU ACTIVIDAD GENERA EN EL MEDIO AMBIENTE PRODUCE CONTAMINANTES QUE DETERIORAN EL MEDIO AMBIENTE LO CUAL PONE EN PELIGRO EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO.
DEBIDO A LOS MÚLTIPLES FACTORES QUE AFECTAN A NUESTRO MEDIO AMBIENTE COMO LA DEFORESTACIÓN, EL EFECTO INVERNADERO, LA ALTERACIÓN DEL CICLO DEL AGUA, AGUAS CONTAMINADAS, LA EROSIÓN DEL SUELO, LA BASURA, EL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO, ENTRE OTROS, ES PREOCUPANTE Y ALARMANTE LAS CIFRAS, ESTADÍSTICAS, IMÁGENES VISUALES, QUE HAN DADO LA VUELTA AL MUNDO, MOTIVO POR EL CUAL SE PARTE DE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR ACCIONES DESDE LA UNIVERSIDAD, EL HOGAR PARA AMINORAR EN UN PEQUEÑO PORCENTAJE LA VIABILIDAD DE LOS SERES VIVOS.
ESTE PROYECTO TIENE COMO FINALIDAD, LLEVAR A CABO DIVERSAS ACTIVIDADES AMBIENTALES, CON EL FIN DE CONOCER LAS PROBLEMÁTICAS DE NUESTRO ENTORNO, Y AYUDAR  A CONCIENTIZAR A NUESTRA POBLACIÓN ESTUDIANTIL A DAR  SOLUCIONES, DANDO UN GRANITO DE ARENA CON CADA UNA DE NUESTRAS ACTIVIDADES.
ASÍ MISMO, BRINDAR UNA VISIÓN DE NUESTRO FUTURO AMBIENTAL ACTUALMENTE, Y DAR UNA VISIÓN A FUTURO SI REALIZAMOS NUESTRAS ACTIVIDADES, ESTO CON LA FINALIDAD DE CONCIENTIZAR LA IMPORTANCIA DE NUESTRO MEDIO AMBIENTE PARA NUESTRA EXISTENCIA.

ECO BUSQUEDA